jueves, 31 de marzo de 2016

Duos, Duelos y Trios (Backup)

Cuando participamos en un concurso sin muchas expectativas competitivas no nos preocupa mucho el tema backup, o sea el respaldar la información que se vá generando durante el concurso por si paso algo malo con ella. Hay otro "backup" a considerar, pero queda fuera del alcance de éste artículo, que consiste en tener equipos y dispositivos de repuesto para poder afrontar contingencias durante un concurso, porque.... los equipos se rompen.... mucho.... En éste y artículos siguientes sin embargo me concentraré en el primer tema.
No figura en el radar, no es una preocupación. Ni siquiera entendemos a aquellos para quien si lo es.
En la medida que se van puliendo las habilidades y la estación progresivamente se van obteniendo mejores puntajes. Mas tarde que temprano tendremos la inquietud de perder el log por algún accidente en la PC, o un corte de energía o simplemente un error. Nos volveremos precavidos.
Ayuda al desarrollo de nuestro sentido de la precaución el sufrir un accidente, perder varias horas de un concurso (o incluso un concurso entero) por algún inconveniente.
Pero, cual es la mejor forma de tomar backup a la información relacionada con un concurso, ¿que hay que tomar respaldo?
La primer respuesta trivial es copiar el log cabrillo, quizás con el export del log en formato ADI, e incluso el data base del logger completo al final del concurso y durante puntos intermedios. Precario, pero un primer paso mejor que nada.
¿Que tan frecuente hay que tomar ese backup? ¿Al final de cada día de concurso? ¿Cada par de horas? ¿Una vez por hora?
No importa que tan conforme nos deje una frecuencia de backup, al poco tiempo parecerá insuficiente. Si tomo al final del concurso me protege de alguna tontería que pueda hacer para borrar el log, pero no de tonterías durante el concurso. Tomarlo al final de cada día mejora las chances pero me sigue dejando expuesto a accidentes con la PC, la manipulación del Logger (o una falla de éste) o contratiempos como cortes de energía.
Detenerse para tomar backup mas frecuentemente no es práctico, tomar backup sin detenerse es peligroso. Me bastó perder mas de 230 contactos durante un ARRL DX (usando AATest como Logger) para comprenderlo. AATest es mas frágil que lo conveniente para un uso serio (uno de los tantos aprendizajes), pero no me hubiera ido mucho mejor con cualquier otro logger.
Estudiando como configurar el logger para una participación Multi-Single (equipo) me, literalmente, tropecé con la respuesta. Para que todos los operadores tengan las estadísticas correctas en una configuración multi-single los contactos de cada estación se replica en todas las otras, lo hace automáticamente el programa logger.
La respuesta del backup es configurar otra PC en el shack como si fuera otra estación de una configuración multi-single, en rigor puede estar en cualquier parte de la casa pero es conveniente que esté en el shack; durante el concurso el database del logger estará permanentemente actualizado luego de unas pocas fracciones de cada contacto. Lo bueno es que el logger (tanto N1MM como WinTest, que son los que he probado) no requieren que uno esté participando como multi-single, puede hacerlo en una categoría single operator, simplemente por estar en red las estaciones asumen que se deben replicar entre si. Afortunada inconsistencia, visto con adecuado rigor incluso un bug. O como dice Microsoft, un “feature”. Pero soluciona en forma muy efectiva y elegante el problema del backup.
Ahora bien, la segunda PC no solo soluciona éste problema, sino que tiene un número importante de efectos secundarios beneficiosos. La PC no tiene que ser ninguna maravilla, su carga es realmente muy modesta.
La red tampoco es complicada (lo era hasta cierto punto en el antiguo N1MM) pues en versiones mas recientes de N1MM Plus o WinTest basta que ambas PC estén en la misma red WiFi (o conectados por cable al mismo router, lo importante es que compartan subnet y Gateway) para que con sus broadcasts se detecten entre si y comiencen a sincronizarse. Hay que tener la precaución que la versión del software sea igual en ambas y que el concurso sea el mismo solamente, acciones de rutina para la preparación que no causan ninguna dificultad.
Ahora bien, ya que está la 2da PC quizás se puede poner de forma tal que se pueda trabajar con ella. Luego de mucho experimentar encontré que ponerla a 90 grados del escritorio donde ocurre la operación. Y esa 2da PC menos para operar se puede usar para casi cualquier cosa, mirar estadísticas, observar el cluster (Web o visual), ver el RBN, consultar Facebook o twitter, revisar qrz.com si cuadra, ver mail y tantas otras aplicaciones.
Dos consideraciones importantes. Algunas de estas acciones son reglamentariamente correctas o no dependiendo de cuál es la categoría y el concurso en que se esté, es responsabilidad de uno realizar las apropiadas.
La segunda, ¿Por qué no realizar esas mismas acciones en la PC principal? Bueno, se puede, claro. Pero siempre encontré que abrir cualquier ventana que no sea la del logger para nuevos contactos es disruptivo en el medio de un run, aun a tasas muy bajas. Estando en otra PC uno puede estar mirando sus estadísticas, escuchar una distintiva y cuando se termina darse vuelta y tipearla (si, lleva práctica, pero termina haciéndose naturalmente, y a tasas bajas no hay problemas).
El logger en la 2da PC salvo casos excepcionales (corregir el data base por ejemplo) no se utiliza para loggear nada, solo se lo deja que pasivamente replique el data base y al mismo tiempo que nos deje ver estadísticas, multiplicadores, el bandmap de otra banda y otras funciones.
Por supuesto que cuando uno está operando un run a 200 contactos por hora no hay el minimo margen a hacer absolutamente nada en la “otra” PC, pero en todos los concursos hay tiempos calmos en los que uno tiene que llamar y llamar pero las respuestas en el mejor de los casos son un puñado de contactos por hora.

Todavía no empezamos y ya nos hemos metido a configurar la estación como si fuera una multi para nosotros solitos. Pero eso, eso es solo el comienzo.

lunes, 28 de marzo de 2016

Duos, Duelos y Trios (SO1V)

SO1V es la técnica avanzada que aplicamos todos, no importa que tan básica sea nuestra operación pues significa “Single Operator 1 VFO” (Operador único con un VFO).
Hay muchas técnicas y trucos de operación que aun así hay que aplicar y depurar antes de salir de ésta configuración, sin hablar de sentirse cómodo en ella lo suficiente como para aplicar “al mismo tiempo” otras acciones y haber llegado a la conclusión que se está en una meseta de performance de la que se quiere salir.
Automatizar la estación va en la dirección correcta usualmente, y esto implica por lo pronto tener implementado un sistema CAT (Computer Aided Tuning), es decir que los principales parámetros de operación (frecuencia, modo, banda entre otros) puedan ser controlado por software. Esto agiliza mucho la operación y será la plataforma sobre la que se construirán otros mecanismos.
En general los programas logger (N1MM Plus o WinTest por ejemplo entre muchos otros) tienen la capacidad de utilizar el equipo con el CAT si éste se encuentra disponible.
En mi experiencia el control ejercido desde el logger es mucho, pero no es todo lo necesario para utilizar la estación a full.
Encontré que muchos programas soportan la utilización de un “bus común” para el sistema CAT denominado OmniRig, con la notable excepción del N1MM Plus (por razones que no son técnicas y exceden mi capacidad de comprensión).
Se puede aceptar las restricciones y aplicar lo que ofrezca el logger desarrollar software para forzar al logger a utilizar OmniRig; bueno yo tomé el segundo camino. En perspectiva eso se llevó una cantidad muy significativa de esfuerzo, pero me permitió alcanzar un nivel de integración en la estación que dudo hubiera podido alcanzar de otra forma.
Un segundo aspecto a considerar es la utilización de los DX-Clusters, los que no solo dán información sobre las estaciones disponibles en un momento dado en cada banda sino que alimentan al logger para que nos dé consejos habitualmente útiles sobre cual es la mejor banda, donde están los multiplicadores que nos faltan, etc.
El uso de los DX-Cluster es usualmente pié para un interminable debate técnico, reglamentario e incluso filosófico; no pretenderé cubrir un espectro tan amplio. Solo reforzar el concepto que éstos sean utilizados solo cuando reglamentariamente es admisible, en las formas que se consideran de buen “arte” y si uno se siente confortable con hacerlo.
Existen recursos basados en cluster mas “grisáceos” y cuya interpretación debe ser cuidadosa; en general se considera una participación “asistida” cuando el recurso proporciona información de estaciones y frecuencias para hacer contactos (ésta asistencia puede ser “humana” en la forma de un operador que releve las bandas y nos lo diga o “automática” por medio de un cluster).
Por ejemplo un cluster “gráfico” donde no se dén éstos datos, solo se informe visualmente entre que puntos geográficos hay contactos reportados; uno puede rápidamente visualizar aperturas viendo la densidad y distribución de la “mancha” resultante. Otro ejemplo es utilizar el Reverse Beacon Network pero filtrando los spots que nos haga a nosotros mismos, de esa forma partiendo de la ubicación de los nodos reportantes y la intensidad de la señal se pueden sacar conclusiones importantes sobre el estado de las bandas. Hay muchos otros recursos disponibles para algo similar, como por ejemplo utilizar ViewProp en conjunto con DXAtlas. O sencillamente tomar nuestro propio “stream” de cluster, filtrado convenientemente, y representarlo gráficamente, cosa en la que invertí muchas horas que en retrospectiva podría haber destinado a mejor uso.
Habrán quienes indiquen en forma enfática que son o no admisibles basado en sus opiniones, convicciones y experiencia; también determinados concursos lo considerarán de una forma o de otra dependiendo de los organizadores. No encontré hasta el momento una posición única y universal fundada que dirima el debate, no que me haya dejado satisfecho por lo menos.
Para el uso “manual” son muy interesantes los Clusters con interfaz Web (como Arcala o DXHot entre otros) y de hecho no daña tener una ventana abierta en ellos si se está usándolos; pero cuando la conexión al cluster tienen que ser utilizadas por programas en general la interfaz de preferencia es la Telnet.
Esta interfaz es un poco “aspera” para el operador, pero una vez que uno se familiariza con ella se puede sacar una enorme cantidad de información aparte de lo volcado en cuanto a estaciones. Se puede tener datos de propagación, estado geomagnético, horarios y muchos otros. También es útil poder manipular los “filtros” del cluster, que si bien no son fáciles de asimilar, son extremadamente útiles para filtrar la información de forma que nos sea mas útil. Por ejemplo, no me sirve de nada un spot de una estación EA realizado por otra EA o una SP, pues no significa que tenga alguna posibilidad de tener propagación para trabajarla. Otra historia muy distinta es la misma estación EA reportada por otro LU, o incluso por alguien en Sud América (habrá, aún así muchas posibles causas por las cuales eso no garantice propagación tampoco).
Es cuestión de tiempo que se necesite tener conexión con mas de un cluster simultáneamente, por ejemplo un cluster convencional (como lu9da.no-ip.org:9000) al mismo tiempo que la versión telnet del reverse beacon network (telnet.reversebeacon.net); en general los programas logger no se sienten cómodos con esa situación. Por eso es importante utilizar un “bus” de información de cluster como WinTelnetX que justamente “junta” las corrientes de varios clusters como si fuera uno solo.
Otro punto de integración importante, aún en el caso de operación SO1V pero que se potencia al utilizar modos mas avanzados (como describiré mas adelante), es la utilización del CW-Skimmer.
Alli encuentro un problema de interpretación, o una vaguedad reglamentaria si se quiere, que atribuyo al desconocimiento sobre la tecnología por parte de los organizadores en el sentido de incluirlo (en ocasiones explícitamente) como motivo de transformar una operación en “asistida”. Eso ocurre porque el CW-Skimmer permite ser utilizado como medio de decodificación visual, sobre un ancho de banda importante e indicando las señales distintivas de las diferentes estaciones, es así como se utiliza para el RBN por ejemplo.
Pero el CW-Skimmer puede utilizarse también en un ancho de banda mucho mas restringido de un transceiver (2,5 KHz como máximo), en modo BLIND (no decodifica las señales) solo como medio de sintonía muy precisa. Permite además utilizar la tecnología de filtros bayesianos que incorpora (uno de los mas avanzados disponibles) y realizar experimentos muy sorprendentes de la combinación vista/oido para decodificar señales muy malamente interferidas.
El CW-Skimmer (existen además versiones para modos digitales) provee sintonía por “click” en conjunto con el sistema OmniRig (no es casualidad pues son del mismo autor), que empieza a mostrar porque es interesante integrar éste con el logger.
Otros paquetes importantes son sintonizadores rápidos (como el HamPort), digestión de información de bandas (BandMaster), información en tiempo real de propagación (IonoProbe).

En ocasiones es útil poder sincronizar el horario de la PC (que suele defasarse unas pocas fracciones de segundo por mes), encontré que Orbitron (el programa de cálculo de órbitas de satélite que posiblemente tengan instalados de todas formas) tiene la capacidad de sincronizarse con servers en Internet con el protocolo NTP, siempre listo!

martes, 22 de marzo de 2016

Duos, Duelos y Trios, “A boy and his radio”

La primer técnica a dominar es curiosamente no aplicar ninguna técnica, y es la forma mas básica de participar en un concurso de radiosport; un operador y su radio (“a boy and his radio” dicen en USA).
Randy (K5ZD), director de los concursos CQ WPX y WW, resume en un excelente Webinar cuales son las condiciones para empezar a aplicar técnicas avanzadas (SO2V, SO2R e incluso SO3R aunque el no menciona éste último).
Basicamente (mis palabras) dice “cuando todo el resto de la operación le salga fácilmente, y se sienta cómodo haciendo alguna otra cosa mientras compite, probablemente esté en la maduración operativa necesaria para aplicar algunas de las técnicas mas avanzadas”. No puedo sino subscribir sus dichos.
Existen muchos otros recursos donde se describe la técnica pero a poco de leer todos empiezan a parecerse, no agregan casi nada por tratar de mantenerse en un nivel “tutorial” y por lo tanto entrar en detalles de uso.
Pero al mismo tiempo en la operación “normal” es donde surje la ventaja de éstos métodos y donde también se van desplegando los recursos en la estación que posteriormente serán claves o facilitarán la adopción de ciertas técnicas.
Vayamos primero a lo más básico de la participación en un concurso. Si bien las estrategias en los concursos difieren mucho según las reglas casi todos ellos generan condiciones donde el puntaje se alcanza por una combinación entre cantidad de estaciones contactadas y multiplicadores conseguidos.
Cada concurso tiene sus propias estrategias para manejar esa mezcla pero como un comentario muy superficial podría decir que los contactos “nos buscan” y los multiplicadores “hay que buscarlos” (no tomar excesivamente en serio esta afirmación puesto que tiene múltiples excepciones).
Es muy común que en las primeras participaciones los operadores sean “tímidos” y vayan buscando estaciones que estén llamando (run) para contactarlas (search & pounce, o S&P); de esa forma uno es el que determina el ritmo, el mejor momento para entrarle a la estación, sentirse cómodo con la serie que está pasando, dejar que transmita varias veces para confirmar su licencia si transmite muy rápido y otras facilidades.
El método es seguro y se aprende mucho con él, pero es una forma relativamente lenta de apilar contactos. De hecho, no importa que tan experimentado se sea, en todos los concursos hay que aplicar ésta técnica para conseguir estaciones que sean multiplicadores “raros”.
El siguiente paso evolutivo es llamar uno mismo, todo un paso, ahora uno no gobierna tanto como operar, quienes les contesta, como manejar conflictos (más de una respuesta simultáneamente por ejemplo) y el intercambio es ahora uno el responsable de llevarlo a cabo. Tiene no pocos problemas de conflictos con otras estaciones que con o sin intención tratan de hacer lo mismo en frecuencias cercanas (algunos, muy distraídos, en la misma frecuencia donde uno trabaja).
La ventaja inmediata y evidente es que la velocidad de contactos es superior al caso anterior, en ocasiones muy superior. En mi experiencia el concurso se hace más “activo” y si se quiere más “entretenido”.
Pero claro, cuando uno descubre el juguete de hacer run descubre rápidamente que si bien el puntaje se incrementa muy notoriamente es en ocasiones menor que el de los participantes top performers; estos seguramente tendrán un número de contactos solo ligeramente superior (o en ocasiones inferior) al que tenemos nosotros, pero nos marcarán la diferencia con sus multiplicadores. Es necesario practicar y adquirir las habilidades de equilibrar esa mezcla.
Personalmente aún no he alcanzado un equilibrio que considere satisfactorio, rutinariamente hago más contactos que estaciones que salen mejor clasificadas, pero menos multiplicadores. Lleva mucho pulir esto, años y muchos concursos, yo todavía estoy en camino.
En mis operaciones en QRP era exactamente al revés, tenía muchos multiplicadores a veces tantos o más que estaciones en LP o HP, pero con muchos menos contactos claro. Por supuesto que eso se debe a que en QRP los run son más difíciles de sostener y el grueso del tiempo se está en S&P.
Los concurseros experimentados “saben” cuando deben hacer uno o lo otro, quizás no lo pueden explicar siquiera. En alguna entrada anterior discutí los fundamentos por los que en realidad hay un óptimo que se puede hallar matemáticamente sobre cuando hacer lo uno o lo otro. Pero por un lado no es un modelo que uno quiera estar calculando mentalmente, uno de los proyectos en carpeta es justamente hacer un software que en base al log ayude a pronosticar cuando sería bueno hacer run y cuando lanzarse a hacer multiplicadores.
Aun así cualquier modelo solo capturará una fracción de la complejidad de la decisión; por ejemplo, puede que desde el punto de vista puntaje en un momento dado sea ideal dejar de hacer run y tratar de hacer multiplicadores, pero no los haya disponibles. También puede resultar que es conveniente hacer run y los multiplicadores son irrelevantes desde el punto de vista puntaje, pero resulta que algunos multiplicadores son muy raros, muy escasos o solo se los puede trabajar en ventanas de propagación muy breves (una estación LU SIEMPRE tiene que trabajar las estaciones VU por ejemplo, no importa la banda ni la hora, cuando aparezca, porque no lo hará por mucho tiempo).
El “olfato” es solo un eufemismo por “experiencia”, en ocasiones ayuda a disimular cierta pereza intelectual para explicar o incluso alguna tendencia entre los concurseros de  no mostrar todas sus cartas; pero muchas veces solo es una correlación de eventos que uno hace en su cabeza que determina que al cabo de un número suficiente de quemaduras con leche se sabe que significa “blanco y jarra” cuando están juntos.
Es claro que el “boy and his radio” tiene que tener algún elemento para saber si hay o no hay multiplicadores, y en que banda buscarlos. También, incidentalmente, en que banda es conveniente estar para hacer run llegado el caso.
Hay innumerables respuestas a estas cuestiones, y las preferencias tienen entidad casi religiosa para muchos operadores, así que solo compartiré mi experiencia sin tratar de indicar que esto sea lo mejor, solo lo que a mi me dio resultado, y a veces hasta cierto punto.

En mi opinión, todo empieza por adoptar el concepto que “tasa de contactos manda” (“Rate is King”), como toda regla tiene múltiples excepciones, pero es una buena guía general para tomar decisiones.

jueves, 17 de marzo de 2016

Duos, Duelos y Trios (Reflexiones iniciales)

Cuando se empieza a participar en concursos de radiosport, con cualquier motivación, se descubre un vasto espacio para aprender, experimentar y utilizar técnicas nuevas en un amplio espectro de temas y tópicos.
Rápidamente uno se encuentra lidiando con cuestiones de propagación, antenas, configuración de la estación, la performance relativa de los distintos equipos posibles, programa de registro (logging), recursos en la web, dispositivos auxiliares, estrategia de competición y tantos otros. 
Rápidamente, uno descubre que "los demás juegan" también por lo que empieza a preocuparse por entender contra quien compite, cuales son sus fortalezas, sus debilidades, a quien hay que salir a buscar y con quien mejor no encontrarse.
Es quizás semejante vastedad la explicación por la que el radiosport es tan atractivo. Lleva, literalmente, años recorrer los distintos temas a cualquier nivel arbitrario de profundidad que uno quiera darle.
Curiosamente uno de los aspectos más arduos del aprendizaje es encontrar desde donde hacerlo, la información está fragmentada, es parcial y está dispersa. Muchas veces es contradictoria entre distintas fuentes incluso.
No hay forma de establecer reglas “duras”, pero en mi experiencia los foros son útiles para obtener información operativa, en ocasiones oculta bajo una espesa espuma de discusiones banales, mediciones de con más ego que explicación y “flame war” típicas en los medios online; pero quizás no tanto para obtener ideas concretas sobre como implementar diferentes técnicas (mas que su mención, al pasar muchas veces).
En contrario encuentro que los recursos más útiles son libros (eBooks), algunos muy buenos en español tales como los editados por Uranito Silva (ex LU1DZ,SK), aunque también varios de muy interesante lectura como por ejemplo la reseña mediante la cual David (K1TTT) relata la progresiva construcción de su superestación. Contribuciones similares en valor pueden encontrarse en las Contest University.
A todo esto hay que agregarle, además, una hoja de ruta de crecimiento personal donde se van desarrollando, puliendo y tratando de maximizar, habilidades operativas muy particulares que son necesarias. En el medio del “fragor” de una competencia no hay tiempo para leer una “lista de acciones recomendadas” a realizar, uno simplemente tiene que realizarlas lo mejor posible. Y lleva tiempo, y no pocas frustraciones.
En entradas anteriores del blog fui compartiendo temas de estrategia, estimación de propagación, algunos dispositivos necesarios, libros y recursos en la red que tratan de temas de operación de concursos, datos de configuración de la estación, antenas y materiales en la red desde donde se pueden abordar alguna de estas cuestiones.
Pero hay, a mi juicio, una brecha en la información disponible sobre un conjunto de prácticas y técnicas de mejora de rendimiento en competencia para el operador solitario. Estas técnicas suelen denominarse “SO” algo (SO1V, SO2V, SO2R y SO3R) y están relacionadas sobre como un operador único (Single Operator, SO) puede aplicar algunas medidas para optimizar su tiempo, y con ello su puntaje.
Es muy probable que quien haya estado realizando alguna actividad en concursos esté familiarizado con ellas, o haya al menos leído o escuchado al respecto. Quizás incluso las utiliza activamente o, lo opuesto, descartó su uso por no entender bien su propósito, o pensando que no valían la pena o incluso percibiendo una dificultad de uso más grande que la realmente involucrada. Alguno puede interpretar que éstas técnicas no están alineadas con su concepción de como debe participarse en concursos de radio.
Personalmente empecé a interesarme en esta técnicas en el año 2010, algunas entradas en éste blog comparten referencias a material bibliográfico o desarrollos relacionados. No considero que hoy, luego de usarlas activamente por casi 6 años, sea nada parecido a un experto en ellas. De hecho tuve muchos callejones sin salida, dificultades de aprendizaje, fracasos, errores e iteraciones sobre los diseños básicos. Mas de una vez su uso me perjudicó en la performance en vez de mejorarla.
Y quizás esa es la razón por la cual esta reseña en el blog puede resultar de utilidad, cuando originalmente leí el artículo de Dani (EA5FV) donde se describe la técnica básica SO2R, incluso un controlador simple y hasta que resultados puede esperarse.
La técnica SO2R en si es pura lógica, de hecho está descripta en Wikipedia. Pertenece al tipo de acción que uno cuando las lee se pregunta como algo tan obvio no se nos ocurrió antes; básicamente llamamos la mayor parte del tiempo durante un concurso y entonces si de “alguna” forma podemos lograr hacer algunos puntos extras mientras “perdemos tiempo” llamando son ganancia pura. Simple, ¿no?
Hoy al cabo de lo  hecho estoy convencido que se trata de técnicas que al final y bien usadas mejoran, y mucho, la performance competitiva. Incluso más que cualquier otra técnica que individualmente haya utilizado en radio aplicada a radiosport.
Pero tienen una dificultad de aprendizaje substancial, hay muchas formas de usarla con distinto grado de profundidad y si bien la prueba y error termina siendo una parte divertida del juego, que de eso se trata, hay pocos lados donde se pormenorice una especie de hoja de ruta de que se puede hacer, cuales son los pasos a dar, que hoja de ruta de mejora es sensato esperar y por sobre todo que clase de dificultades uno encuentra.
En general los comentarios serán totalmente aplicables a concursos en telegrafía, pero la mayoría de los conceptos pueden ser adaptados (o utilizados literalmente) en concursos de otros medios digitales o de fonía.

Como toda opinión relativa a operación seguramente será subjetiva, condicionada por mis habilidades y debilidades. Quizás algunas personas encontrarán difícil replicar algunas experiencias o incluso tendrán mejores alternativas para los distintos problemas. Como mi objetivo es crear un recurso de aprendizaje con esta serie publicaré la referencia (URL) a cualquier comentario sobre técnicas alternativas razonables o útiles que me hagan llegar.

Buscar este blog

Vistas de página en total